PREVENCIÓN DE DESHIDRATACIÓN POR GRIPES ESTACIONALES COMO LA INFLUENZA
El virus de la influenza puede ocasionar distintas complicaciones médicas. Dentro de los síntomas principales empieza como una gripe común, sin embargo, puede evolucionar en complicaciones respiratorias, cardiopulmonares y presentar deshidratación que puede ser severa, produciendo falla renal (Jilani, Jamil, & Siddiqui, 2022).
La H1N1 o influenza porcina, es un subtipo del virus de la influenza A que causa complicaciones principalmente del sistema respiratorio, donde podemos ver que las personas padecen fiebre, secreción nasal, escalofríos, diarreas, vómitos y náuseas, fatiga, disminución del apetito, migrañas, entre otros.
Debido a que la persona tiene constante fatiga por la disminución de vitalidad en el cuerpo, se destina la gran mayoría de energía al sistema inmune para que pueda combatir el virus. Esto genera que la persona pierda el apetito y se debilite aún más, incluyendo la disminución de la ingesta hídrica, generando cuadros graves de deshidratación e intensificando aún más los síntomas de fiebre, escalofríos y dolor articular y cabeza (Jilani et al., 2022).
Aquí te dejamos unos tips para mantenerte hidratado ante el virus de la influenza H1N1:
1.- Rehidratación oral
Mantén siempre la ingesta de líquidos, por lo menos dos litros al día de agua (esto es una recomendación general, ya que siempre debe ser personalizada), y no dejes de tomar por lo menos entre 150 a 250 ml de una bebida que te permita rehidratar tu cuerpo con electrolitos, como sodio y potasio.
El funcionamiento intestinal también se ve afectado por la pérdida de un mineral importante como el Zinc, que ayuda a reparar la pared muscular del intestino, evitando los procesos de mala absorción de nutrientes que conseguimos con nuestros alimentos.
La pérdida de electrolitos a causa de una infección por influenza, puede alcanzar grados del 2% a 4%, significando que pueden verse comprometidos órganos importantes como los riñones por esta pérdida de balance hídrico en nuestro cuerpo. Por eso se recomienda el uso de Pedialyte 30 para deshidrataciones leves, o 60 para una deshidratación severa.

2. Alimentación
Durante la influenza, es sumamente relevante aumentar el consumo de fruta fresca como los frutos rojos, la papaya, el kiwi o la naranja, que son fuente natural de vitamina C (Martínez-Flórez, González-Gallego, Culebras, Tuñón, & Jesús Tuñón, 2002). Además, es necesario consumir más verduras como el brócoli y la col de bruselas que también contienen Vitamina C.
Cocinar con cúrcuma es otro muy buen tip, ya que la cúrcuma longa es una raíz que ayuda a disminuir la inflamación inducida por el virus de la influenza. Reducir el consumo de carbohidratos simples y azucarados es importante, por ejemplo: postres, helados, golosinas. Recordemos que debemos evitar el consumo de azúcares refinados, principalmente en niños, porque esto interfiere negativamente al sistema inmune para combatir los efectos virales (Organización Mundial de la Salud, s.f.).

Código Senescyt: 1038-2019-2083218
Lic. Nutrición Humana (Universidad San Francisco de Quito)
Fecha de registro: 04-01-2021
TRABAJO CITADO
1 Jilani, T. N., Jamil, R. T., & Siddiqui, A. H. (2022). H1N1 Influenza. StatPearls. Retrievedfrom https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513241/
2 Martínez-Flórez, S., González-Gallego, J., Culebras, J. M., Tuñón, M. J., & Jesús Tuñón,M. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes Correspondencia. Nutr. Hosp, (6), 271278. Recuperado http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf
3 Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños. Retrieved from http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf